ÚLTIMAS NOTICIAS: Mató a 4 personas, pero fue eximido de las pruebas psicológicas — La sorprendente “victoria silenciosa” de Bryan Kohberger que deja más preguntas que respuestas…
Por [Tu Nombre] | 8 de mayo de 2025 | [Nombre del Medio]
En un giro sorprendente y polémico del caso que conmocionó a Estados Unidos, Bryan Kohberger —el principal sospechoso del asesinato de cuatro estudiantes universitarios en Idaho— ha logrado una inesperada victoria legal: el juez ha rechazado realizarle pruebas psicológicas en esta etapa del juicio. La decisión, tomada tras una solicitud de la defensa, ha generado una ola de confusión, indignación y especulación.
Muchos se preguntan:
🔍 ¿Por qué se niega una evaluación psicológica a un presunto asesino múltiple?
⚖️ ¿Es una estrategia legal o una grieta del sistema judicial?
🧠 ¿Qué oculta la defensa al evitar un análisis del estado mental de Kohberger?
El crimen que sacudió a Idaho… y al país entero
El 13 de noviembre de 2022, cuatro estudiantes de la Universidad de Idaho —Kaylee Goncalves, Madison Mogen, Xana Kernodle y Ethan Chapin— fueron encontrados sin vida en una casa fuera del campus en Moscú, Idaho. El ataque, descrito como brutal, silencioso y premeditado, generó una ola de miedo, indignación y teorías en todo el país.
Durante semanas, el caso permaneció sin resolver. Fue solo tras un análisis exhaustivo de datos telefónicos, vigilancia e investigaciones forenses que las autoridades arrestaron a Bryan Kohberger, un estudiante de posgrado en criminología, que vivía a pocos kilómetros de la escena del crimen.
Desde entonces, Kohberger ha mantenido su inocencia. Sin embargo, la evidencia circunstancial y los antecedentes inquietantes del sospechoso han hecho que muchos lo consideren el autor intelectual y material del crimen.
La jugada legal que sorprendió a todos: sin exámenes psicológicos
Durante una audiencia reciente, la defensa de Kohberger solicitó que no se le aplicaran evaluaciones psicológicas o de personalidad en esta fase del juicio. El juez, de forma inesperada, aceptó la solicitud.
La razón: Kohberger no ha planteado una defensa basada en enfermedad mental. En ausencia de esa línea de defensa, el tribunal consideró innecesario proceder con evaluaciones psicológicas… al menos por ahora.
¿Por qué esto es tan polémico?
En muchos casos de crímenes múltiples, los tribunales ordenan evaluaciones psicológicas preventivas, tanto para descartar desequilibrios mentales como para garantizar que el acusado esté apto para enfrentar el juicio.
Pero este caso, desde el principio, ha estado marcado por giros inusuales y un manejo legal que deja perpleja a la opinión pública.
¿Quién es Bryan Kohberger? Un perfil que levanta sospechas
Kohberger, de 29 años, no es un criminal común. Estudiaba criminología en la Universidad Estatal de Washington. De hecho, su tesis estaba centrada en la mente criminal y la toma de decisiones de los asesinos. En redes sociales, sus antiguos compañeros lo describen como “obsesivo”, “calculador” y “extrañamente fascinado con el crimen”.
¿Fue este conocimiento lo que le permitió diseñar un crimen casi perfecto? ¿O estamos ante un joven incomprendido atrapado en una tormenta de evidencias circunstanciales?
Reacciones divididas: ¿protección legal o injusticia?
La noticia de que Kohberger no será evaluado psicológicamente (por ahora) ha causado reacciones intensas:
-
“Es una falta de respeto a las familias de las víctimas”, expresó el padre de una de las estudiantes asesinadas.
-
“Es un derecho legal, pero no moralmente aceptable”, dijo un psiquiatra forense en CNN.
-
“¿Y si está fingiendo estar cuerdo?”, se preguntan miles de usuarios en redes sociales.
El hashtag #JusticeForTheFour volvió a ser tendencia, con miles exigiendo mayor transparencia y acusando al sistema de proteger a Kohberger más que a las víctimas.
¿Una estrategia para evitar una trampa legal?
Los expertos legales coinciden en que evitar una evaluación temprana puede ser una estrategia defensiva calculada. Si la defensa permite un examen psicológico ahora, y este concluye que Kohberger está mentalmente estable, perderían la opción de presentar una defensa por trastorno mental más adelante.
Posponer la evaluación les da flexibilidad táctica. Pueden observar cómo avanza el juicio, qué evidencias presenta la fiscalía y decidir más adelante si vale la pena invocar una defensa por “insania mental” o no.
Lo que aún no sabemos: ¿hay algo más detrás de la decisión?
Lo más desconcertante para muchos es qué podría revelarse si se hiciera una evaluación psicológica completa. ¿Qué pasaría si se descubren indicios de trastornos antisociales, esquizofrenia, o rasgos psicopáticos?
El hecho de que la defensa quiera evitar esto a toda costa despierta aún más sospechas. ¿Es solo una estrategia o hay algo que no quieren que salga a la luz?
¿Y ahora qué viene?
El juicio de Bryan Kohberger está previsto para los próximos meses, y la presión mediática no hace más que aumentar. La fiscalía ya ha adelantado que buscará la pena de muerte si se demuestra su culpabilidad. La defensa, por su parte, se mueve con sigilo, bloqueando evaluaciones y evitando errores que puedan costarles la vida de su cliente.
Mientras tanto, las familias de las víctimas claman por respuestas. La nación entera observa, minuto a minuto, cómo se desarrolla uno de los casos más inquietantes y mediáticos de la última década.
Conclusión: ¿justicia o manipulación legal?
La decisión del juez de eximir a Kohberger de las pruebas psicológicas no es definitiva, pero sí significativa. Marca una primera victoria —aunque simbólica— de la defensa, y demuestra lo complejo que será este proceso.
La pregunta ahora es:
➡️ ¿Podrá la justicia abrirse paso entre estrategias legales, presiones mediáticas y el dolor de las víctimas?
➡️ ¿O estamos ante un juego en el que la verdad será el último objetivo?
Solo el tiempo —y el juicio— lo dirán.